De acuerdo a la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la población hispana era de aproximadamente 57.5 millones para el 1ro de julio del 2016, colocando a las personas de origen hispano en la más grande minoría étnica o racial. Los Hispanos constituían el 17.8 por ciento de la población total del país con un porcentaje de crecimiento de 2.0% en la población hispana entre 2015 y 2016. Además, el número de hispanos propietarios de empresas ha aumentado significativamente ubicando a California en el primer lugar con 68,563 propietarios de negocios, seguido por Florida con 68,583 y Texas con 51,849 (Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, 03 de Octubre, 2017).
El alto poder adquisitivo y enorme influencia de la población hispana en la cultura y sociedad americana, ha convertido a las audiencias hispanas un sector visible y sonoro de la sociedad. De acuerdo a MediaPost, se espera que el 2018 sea el año en el cual las grandes marcas implementarán cambios en relación a los mercados hispanos. Se asignará mayor presupuesto a este sector creciente de la población hispana. De acuerdo a Forbes, lo que una vez fue considerada una oportunidad “niche”, es hoy una población hispana en Estados Unidos de aproximadamente 59 millones de habitantes, generando niveles de poder adquisitivo de al menos $1.5 billones por año.
Algunos aspectos claves sobre la cultura hispana se pueden observar en los sectores de la música y el deporte. Por ejemplo, los hispanos poseen una pasión extrema hacía los deportes, especialmente hacía el fútbol. De acuerdo a un estudio de Univision, en 2016, 84 por ciento de los hispanos confirmaron que eran fans del futbol, comparado con el 47% de la población no hispana; además, los fans hispanos ven casi tres veces más futbol que su contraparte no hispana. La industria de la música es también un gran ejemplo de que los hispanos no solo pueden ser influenciados por la música (y que les encanta bailar), pero también es evidencia de como una canción puede influenciar al resto del mundo. Un gran ejemplo es la inmensa popularidad de la versión remix de Despacito con Justin Bieber entre los no hispanos… y sin mencionar la canción del 2014 “La Gasolina” por Daddy Yankee (la cual por cierto escuché mientras pasaba por un bar en Tokio, Japón en 2007).
También hay otro segmento importante en el Mercado. La generación del milenio de Estados Unidos, que representa una población de aproximadamente 75 millones de personas, y de la cual casi el 25 por ciento son hispanos. Estos consumidores, mientras muestran similitudes con otros milenarios no hispanos en cuanto a actitudes y comportamiento, también demuestran una fuerte conexión a la cultura latina. Especialistas de mercadeo y publicidad pueden encontrar inmensos beneficios al implementar estrategias y tácticas destinadas hacia estos importantes matices culturales.
De acuerdo a Forbes, los milenarios hispanos se diferencian de los no hispanos en que le dedican más atención a los comerciales, poseen un gran deseo por tener su propio negocio algún día, y tienden a construir una familia y tener hijos a una edad temprana. Asimismo, los milenarios hispanos tienden a invertir más dinero en compras tales como ropa, vestimenta, elementos de aseo personal y bebidas alcohólicas.
Estos pueden parecer psicográficos y estadísticas simples, pero ciertamente le da a las marcas ideas importantes sobre la población hispana. Conocer y tomar ventaja de este tipo de ideas puede hacer que una marca sea exitosa en la planificación e implementación de sus estrategias de mercado y desarrollar ventajas competitivas ante sus competidores. Las marcas exitosas pueden aprovechar este tipo información así como también incluir información de mercado en otras áreas clave como educación, comunidad, comida, y lenguaje. Los publicistas y vendedores deberían desarrollar una estrategia efectiva que esté alineada con la información cultural y psicográfica del mercado hispano, lo cual les permitirá llegar a este segmento del mercado de manera más efectiva.
Si tienes preguntas o si te gustaría conocer como podrías generar o incrementar tus clientes potenciales, aumentar tus ventas y crecer tu negocio, contáctanos para una consulta.
Data: Forbes, MediaPost, Census.Gov, PewResearch